Ir al contenido principal

No temas a la guadaña...

 

La historia de siempre, chico conoce chica... No, perdón, la otra historia de siempre: joder con los Blue Öyster Cult, antes molaban pero ahora se han vendido... Pero si fue para sacar un temazo como (Don't fear) The Reaper, bienvenido sea el cambio. Magnífico juego de voces en este clásico atemporal del pop rock. Que lo disfruten.

Comentarios

  1. jajaja aaaayyy tu cabecita donde estará... gracias por este tema tan especial y mira, como mi opinión sobre él no va a aportar nada, mejor te dejo ESTO, que con todo tipo de aportaciones dice todo lo mucho y bueno que algunos expertos dicen de ella , tómalo como mi regalo para esta noche y mi deseo de que las nubes negras se disipen, te toque un poquito la magia de hoy y te haga sentir lo mejor posible ... ¡¡ muy feliz noche RODIÓN!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues muchas gracias por el regalo y los buenos deseos, María. El artículo es interesante, pero me ha chocado eso de que en su día alguien pudiera relacionar esta canción con el suicidio... Las interpretaciones fuera de onda de las canciones de rock fueron, por desgracia, algo común en aquel entonces; tenían que cogérsela con papel de fumar.

      Y te deseo lo mismo: buen fin de semana, y que los reyes hayan sido buenos contigo. Para los que no tenemos hijos, esto de los reyes pasa como una noche más, y ayer disfrutar tranquilamente de unas cañas al dispersarse la multitud tras la cabalgata.

      Eliminar
  2. Recuerdo la primera vez que oí Blue Öyster Cult como parte de la banda sonora de Heavy Metal (1981), tocando "Veteran of the Psychic Wars". Ha pasado el tiempo, pero aun los recuerdo como uno de los grupos que aun se tomaban la música en serio. No es que el rock deba ser serio, ni grandilocuente, ni pretencioso, pero los músicos no deberían pasarse la vida con tonterías de adolescente y chistes de escuela secundaria. En música valoro muchas cosas, pero las principales son el esfuerzo el perfeccionismo y el buen gusto. Y aun las valoro más a medida que pasa el tiempo (y que me hago mayor).

    Hace poco tuve una disputa por afirmar que Ian Anderson será uno de los genios de la música anglosajona que pasará a la historia. Casi me apalean. Menos mal que recurrí a mis técnicas secretas de artes marciales: tararearles una canción de Hombres G.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me ha gustado esa ''Veteran of the Psychic Wars'', Entangled, que no conocía. Porque de este grupo escuché en su día los primeros álbumes, que necesito revisar, y finalmente me quedé con este tema suelto como escucha más asidua. En pocas palabras, que cualquier día quiero ponerme a descubrir con calma su discografía, donde seguro que encontraré tesoros.

      Respecto a Ian Anderson, en una de mis últimas entradas se discutió brevemente de él, o de algunos aspectos suyos no directamente relacionados con su talento. Mi entrada en sí es lo de menos, ya que no decía nada, pero agradezco la aportación de los comentaristas. Así que ya sabes, aquí eres libre de discutir y disputar, y un servidor siempre agradecerá el aporte, pero por favor... no tararees a Hombres G.

      Eliminar
  3. Que los reyes te traigan lo que te falta

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Recomenzar. Al final tendré que hacerme monárquico para asegurarme, yo que soy republicano.

      Eliminar
  4. Tengo que reconocer que no es un grupo que haya seguido mucho. Recuerdo algunas cosas de sus primeros años hard, pero luego aquella tendencia horror glam que en cierto modo los emparentaba con Alice Cooper acabó cansándome (ya sabes, esos títulos en plan "Tiranía y mutación", "Raíles calientes hacia el infierno", ese tipo de cosas). Esta fue para mí su última gran canción, y... sí, la mejor de todas. Comprendo que sus fans de siempre se sintieran traicionados, pero eso da igual. Lo que importa es lo que queda.

    Me ha sorprendido un poco esa alusión de María a unas "nubes negras". Sean del tipo que sean, te deseo salud y suerte. De algún modo, tras tantos años de conexión bloguera, algún tipo de vínculo empático nos relaciona más allá de la pura afición musical, creo yo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Rick. Lo primero de todo, estoy perfectamente, pero te agradezco el interés. Te he mandado un correo: si no te ha llegado, dímelo por aquí.

      Con Blue Öyster Cult tengo cierta curiosidad, porque aunque yo tampoco haya buceado nunca de verdad, estoy seguro de que encontraré temas que disfrutaré en varias de sus épocas; sin ir más lejos, me parece muy bueno el que ha dejado Entangled. Lo de sus temáticas, que desconozco bastante, es otro tema, de todas formas nunca se me habría ocurrido relacionarlos con Alice Cooper, quizá salvo por ese punto.

      Eliminar
  5. A estas alturas provectas he de reconocer que los Blue Öyster Cult pasaron muy brevemente por mi educación musical y, para mi desgracia, tan solo lo hicieron con la muy brillante secuela de su primer Lp homónimo. Admito por ello que los Öyster han quedado relegados a la consideración de "asignaturas pendientes". Y lo lamento personalmente con este grupo porque me parece que su propuesta, al igual que la de Alice Cooper (ya que se ha mencionado...) es muy digna de elogio.
    Afortunadamente, nos quedan las Ferias del Disco y las reediciones de los sellos discográficos..
    Saludos,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Javier. Pues, como decía más arriba, también son mi asignatura pendiente. Pero ya sabes que no tienes nada que lamentar, más bien al contrario: siempre es un gusto ponerse a descubrir discografías, si hay algo en ese grupo que te gusta de entrada.

      En cuanto a material físico, yo tampoco tengo discos suyos, pero con ellos de momento me sirven las descargas y spotify. No tengo tocadiscos, pero suelo comprar cedés de los discos que me gustan mucho, o por darme el capricho muy de tarde en tarde.

      Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Destrozando clásicos (2)

Como estoy perezoso para escribir, y hace eones que no actualizo este blog, he querido grabarme por segunda vez, así que les dejo otra versión (muy) personal de un clásico. En esta ocasión, las víctimas del crimen son 'The Stooges', con una canción que siempre me ha acompañado. Aunque conozco sus líneas de guitarra y bajo, tocar cualquiera de ellas por separado no tiene tanto interés, así que he preferido simplificarla y reinventarla por completo, a mi estilo, hasta hacerla casi irreconocible. 

El buen mestizaje

Y de la guitarra flamenca pasamos al rock, sin abandonar el terreno patrio con sabor andaluz, así como el delicioso sonido de nuestras guitarras. Gualberto García fue uno de los precursores de lo que se vino a llamar rock andaluz, y para disfrutarlo les dejo la canción con la que lo descubrí, aquí, en la blogosfera. Su nombre lo dice todo, 'Tarantos (para Jimi Hendrix)', incluida en el álbum 'A la vida, al dolor' (1975) perteneciente a su carrera en solitario, tras su periplo con Smash. Y como sé muy poco de este músico, más allá de este álbum y alguna otra olvidada escucha, dejaré que me lo cuenten ustedes, que seguro saben más que yo. Mientras tanto, espero que disfruten de este temazo de épica contenida, guitarras incendiarias, línea de violín y palmoteo incluido. Porque el buen mestizaje es aquel que sabe incorporar las formas de lo ajeno, añadiendo con buen gusto el ingrediente propio.

Dedos listos

 Le costó, en su momento, ser reconocido por algunos maestros de la guitarra clásica, que veían en él a un analfabeto musical, por aquello de que se formó sin saber leer partituras; un tipo que solo tenía 'dedos listos', como dijo de él Andrés Segovia, aludiendo a su velocidad de ejecución y a la cantidad de notas que conseguía incluir en cada compás. Ha llovido mucho desde entonces, pues la crítica musical y la memoria colectiva pronto supieron hacerle justicia. Podría decir eso de que fue un revolucionario del flamenco, u otros tópicos, pero yo no entiendo de flamenco, y en boca cerrada no entran moscas. Lo que sí parece claro es que supo sacar al género de la endogamia, actualizando su forma de expresión y convirtiéndose en el primer guitarrista flamenco con una fama equiparable a las estrellas del pop. Y con todo, enarbolaba esa honestidad y humildad que son tan difíciles de encontrar entre los artistas encumbrados. Se muestra en cada una de sus entrevistas: él solo hablaba...