Ir al contenido principal

Mr. Soul


 'El riff de los Stones, ¿fue una especie de bromita tuya?

- La verdad es que nunca se me pasó por la cabeza que fuera tan parecido a 'Satisfaction', hasta que alguien me lo señaló y pensé: 'Pues sí, tienes razón'. Pero no por eso iba a cambiarlo, así que supongo que acabé por exagerarlo aún más. Ya puestos, hay que aprovecharlo a tope.

- ¿Quién es Mr. Soul?

- Cada cual tiene su propio Mr. Soul, así que aunque pudiera - que no creo que pueda - señalarte quién es Mr. Soul para mí, iría en contra del propio principio de la canción.

- ¿Se percibe cierta frialdad en Mr. Soul?

- No lo creo.

- A veces me parece escuchar una especie de pacto con el diablo (...) ¿Qué es lo que quiere el tío que canta la canción?

- Quiere que le escuchen.


(Diálogo entre Jimmy McDonough y Neil Young para Shakey)

*****************************************

'Young se llevó las cintas de 'Mr. Soul' de vuelta a Los Ángeles y empezó a hacer retoques, sustituyendo algunas partes de guitarra por overdubs de su cosecha. Cuando Stills escuchó la versión final, le dijo a Young que prefería la original. Aquello debió de marcar a Young, porque a finales de los ochenta reclutó a Ken Viola para que localizara un ejemplar del único acetato que existía de la versión original. Tras escucharlo, Young cogió el teléfono de inmediato, llamó a Stills y le dijo, con más de veinte años de retraso: '¿Te acuerdas de aquella versión de 'Mr. Soul' con la guitarra al revés? Pues tenías razón: elegí la que no tocaba'.

(Jimmy McDonough, 'Shakey. La biografía de Neil Young'. Editorial Contra, 2016. Traducido por Elvira Asensi Monzó)


Comentarios

  1. Los pinchadiscos españoles (y supongo que todos los demás) tomaron buena nota de ese parecido. Atención, batallita de abuelo Cebolleta: recuerdo, como si fuera hoy, en la discoteca a la que yo comenzaba a ir con más frecuencia, que a la hora punta entraba primero esta canción y luego el “Satisfaction”. Aquello era un clamor. Eso sí: estoy hablando del 73/74, que es más o menos la época en la que se publicó aquí un doble con los dos primeros discos. Creo que hasta ese momento solo hubo un Ep. España iba en otra dimensión temporal.

    No sabía esa historia de una primera versión “desaparecida”: sólo conozco las dos clásicas, la del Lp y la del single. Imagino que no habrá manera de pillarla, ¿verdad?

    En fin. Acabas de quitarme cincuenta años de encima…

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se agradece la ''batallita''. Sí que debía ser un clamor ese combo... Más de una vez he querido mirar por la mirilla del tiempo para ver cómo eran las discotecas de entonces, por no hablar de esas otras reuniones en más pequeño comité y siempre con música de por medio: los guateques (palabra que ha desaparecido).

      'Mr. Soul'... Desde luego, lo del riff de guitarra es evidente. Me alucina la canción, y a pesar de todo creo que lo del riff al principio lo veía más como un demérito que como un mérito, por eso de la copia a los Stones. Una bobada, porque es un temazo y tiene su propio tono. Por eso me ha gustado encontrarme con esos fragmentos que he copiado aquí. La biografía a cargo de Jimmy McDonough, por cierto, es muy jugosa, igual la conoces, pero también es muy extensa y no tienen por qué interesar por igual todas las anécdotas o pensamientos de la vida de Neil Young; yo la voy leyendo en pequeñas dosis, sin ninguna prisa.

      Y también me he hecho esa misma pregunta: ¿habrá alguna forma de pillar la versión original de Mr. Soul? De lo poco que he podido mirar en Youtube, no he dado con ella, pero vete a saber si Young la ha metido en alguna nueva compilación. Me encantaría escucharla.

      Eliminar
  2. No conocía el asunto y no me queda claro. Neil Young homenajeó-plagió a los Rolling o al revés? En el video suena bastante claro el parecido. La versión desaparecida era la que no sonaba como la del video? Quince años después todavía estaba dándole vueltas al asunto Young?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. He dejado dos fragmentos distintos del mismo libro que solo están relacionados por referirse a la misma canción de Buffalo Springfield, y ahora que lo dices, es verdad que le falta el contexto. Es Young el que mete una guitarra muy parecida a la de Satisfaction de los Rolling, que se hizo famosa un par de años antes.

      Por otro lado está el tema de la grabación. 'Mr. Soul' fue una composición de Young para Buffalo Springfield, pero tras grabarla el grupo, Young decidió experimentar con ella pocos días después, regrabar la guitarra y remezclarla por su cuenta y riesgo, sin duda influido por los grupos psicodélicos de moda en aquel entonces. Esa nueva grabación es la única que conocemos: fue la que se publicó primero en single, luego en el segundo LP del grupo y también es la que interpretan en este vídeo.

      La versión desaparecida fue la primera que se había tomado... La pregunta que podemos hacernos es: ¿recordaría Stills de qué carajo le estaba hablando Young cuando le hizo aquella llamada veinte años después?

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Si quieres letra, lee un libro

 ¿Son importantes las letras en las canciones de pop o de rock? Sobre el viejo tema, hay poco que decir: considero a las letras en un plano secundario y, no obstante, ¿quién no prefiere que esa canción que a uno le hace vibrar vaya acompañada también de las palabras adecuadas? Por otro lado, ¿cuáles son las palabras adecuadas? Ni la letra puede ocupar el lugar de la música en la experiencia sonora, ni hay una única música adecuada para cada texto; música y literatura son dos artes distintas, pero pueden complementarse, y por ello una letra contribuye a dar entidad a una canción. Pues bien, a raíz del asunto se me ocurrió publicar una serie de entradas para jugar con la literatura y la música, idea que al final he condensado en una única entrada de blog. Quizá sea que llevo tiempo con ganas de resucitar mi blog de literatura que, como Peret, no está muerto, sino de parranda. Así pues, dejo claro de antemano que se trata solo de un juego, y en clave ligera debe entenderse también el títu

En el camino otra vez

Al hilo del meritorio trabajo de Jimmy McDonough, hablábamos del género de las biografías de músicos y bandas; decía que ni el estilo ni la importancia objetiva del grupo objeto de estudio tienen por qué ir de la mano del valor de una obra del ramo. Por mi mente pasaron varios de los ejemplos que he disfrutado, tanto en los últimos tiempos como hará más de una década, parándome a pensar en mis propios sesgos e intereses. ¿Por qué se me atragantó este año 'La era Stone' (2023), la última publicación de Lesley-Ann Jones, que antaño biografiara a Bowie, hasta el punto de venderlo sin haberlo terminado de leer? ¿Por qué sentí tanto rechazo en su momento a 'Life', la autobiografía de Keith Richards, a pesar de contener tantas jugosas anécdotas referidas al plano musical? A veces es el biografiado, objeto de nuestras filias o fobias particulares; otras el enfoque, centrado en aspectos que nos interesan más o menos; luego está la calidad intrínseca del trabajo, ese valor incon

USA '65 (Segunda parte)

  Maestro de guitarristas, su estilo fue tan imitado que la motivación de los nuevos talentos se centraría en hacer algo distinto, por lo que se vuelve necesario echar la vista atrás para descubrir la revolución que supuso B.B. King en el blues. Así que me perdonarán que me extienda un poco para mencionar algún que otro álbum anterior al año sesenta y cinco, que nos ocupa. ¿Por dónde empezar? King creció como un pequeño melómano, escuchó con más atención que muchos niños de su edad a través de la victrola de su tía Mima, una máquina que, en sus palabras, le cambió la vida. Nunca abandonaría su pasión por la escucha activa, así como el coleccionismo de discos - llegó a tener treinta mil -, recordándonos que todo buen maestro debe seguir aprendiendo toda la vida.  Y el niño se convirtió en adulto. Riley Ben King era un trabajador disciplinado de Misisipi que un día estropeó el tractor del jefe, tuvo miedo a las represalias y huyó a Memphis, una idea que había empollado largo tiempo; allí