Ir al contenido principal

Semana otoñal (4)



Hoy es un jueves extraño; la gente es extraña. La huelga ha dificultado el transporte, pero me he relajado al volante; la lluvia no ha dado tregua, pero en ella se respira mejor; esa mujer me ha sonreído al pasar, pero nunca más volveré a verla. 

Cada uno de los seis álbumes de los Doors vale su peso en oro, pero todos tenemos un ojito derecho, y el mío es el segundo, publicado el mismo año que el primero, ese monumento que casi parece un grandes éxitos. Y es que, objetivamente, el segundo disco grande de los Doors no es superior al primero; ambos sacan provecho de la primera remesa de composiciones del grupo, y ambos terminan con un tema largo apropiado para la sinergia del directo, pero, por distintas razones, todo en Strange days tiene un aire bohemio muy particular: inspirado, extraño y bizarro en el sentido anglosajón del término. Para recrear esta semana otoñal, les dejo con el segundo corte, 'You're lost little girl'.

The Doors (1967) You're lost little girl. Strange days. Elektra Records.

Comentarios

  1. Mmmm .. eesssta sí, que es perfeeccta para una tarde otoñal, como una caricia.
    Eso sí, con la letra no se comieron mucho la cabeza, pero para qué …no lo necesita.
    Muchas gracias!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Uno puede escuchar ese ''tell me... who are you?'' y pensar que la letra de ''She loves you'' no queda tan lejos, es verdad. Pensemos también en el ''Hello, I love you...'' de los Doors. Pero es distinto, son letras sencillas pero efectivas. Hay casos en los que la simplicidad no estropea una canción, y casos en los que la complejidad solo es pretensión vacía. Así que muy de acuerdo, en este caso no lo necesita.

      Eliminar
  2. Mi favorito es el "LA Woman", un compendio del viaje previo de Kerouac. Desértico, alucinante, road-movie, final del Route 66. Este su segundo Lp es un poco más contenido, menos salvaje, digo.
    Saludos,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo de que es más salvaje es indudable. Además, 'LA Woman' es un gran disco también para disfrutar de un tirón. Casualmente me lo agencié de segunda mano (pero en perfecto estado) el año pasado.

      Saludos.

      Eliminar
  3. Uf. Los Doors. Palabras mayores. Su peso en oro: casi de acuerdo, salvo por esa anomalía que es el "Soft parade". Entiendo a los aficionados que, como Javier, ponen el "L.A. woman" por delante de los demás, y posiblemente tengan razón. Pero también es verdad que los Doors de sus tres primeros discos no son "los mismos" Doors que hicieron los otros dos (ya digo, con ese tránsito extraño por medio que es el "Soft parade").

    "Strange days", la canción que abre este disco, es de mis preferidas de toda su carrera, tal vez que porque nadie esperaba ver a este grupo haciendo psicodelia. Pero sí, todo el segundo disco tiene una magia especial.

    Saludos mil

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo rompo una lanza a favor del 'Soft Parade'. Desde luego, no fue lo mejor que hicieron los Doors, por decirlo suavemente, pero se aprecia la audacia... Aunque no sé si fue solo audacia u otra cosa, tengo un poco olvidado el asunto. En cualquier caso, ya solo por 'Runnin blue', 'Shaman's blues', 'Touch me'... por citar algunas, me parece un buen disco.

      Me ha sorprendido lo que dices de 'Strange days'. La canción también me chifla y estamos muy de acuerdo en la valoración del disco, pero me refiero a eso de nadie se esperase que los Doors hicieran psicodelia. O igual es que no termino de conceptualizar qué era y qué no psicodelia en aquellos años. Porque la era psicodélica propició también creaciones originales que le pertenecen, a mi entender, aunque no reúnan todas las características de la sala de grabación. El caso es que por ejemplo 'The Crystal ship', del primer disco de los Doors, me parece pura psicodelia.

      Saludos.

      Eliminar
    2. "The crystal ship" es una de sus canciones más hermosas, eso no tiene duda. Pero en cuanto a su conceptuación como "psicodélica"... Vaya por delante que cada uno tiene su propio criterio, como es lógico. Pero si dejamos aparte esa letra que empieza con lo de "caer en la inconsciencia" y tal, ¿eso es psicodelia o es una balada pop?

      Despojémosla -aunque no sea necesario- de algunos sonidos que proceden más de la producción que de la estructura original, y lo que tenemos es pop. Pop barroco, para ser más exactos. Una de las grandes piezas de pop barroco estadounidense, en una época en la que ese estilo, aunque fuese más propio de la costa Este, tiene unas cuantas piezas fulgurantes. Yo creo que los Doors, en sus primeros discos, son una banda de pop (exquisito, además) y de rock, las dos cosas, y que saben equilibrar esos dos estilos muy bien. Por eso decía que los Doors fueron dos bandas distintas: antes y después de "Soft parade". Que no digo que sea malo, pero es... "raro", digamos.
      Saludos mil.

      Eliminar
    3. Ya supongo que el concepto es amplio y que esto no sea matemático, y de ahí que a veces la cosa no esté tan clara, o que muchos lo usemos a veces al ''modo compadre'', pero te agradezco la explicación. Me gusta esa forma de entenderlo, o sea, hablar propiamente de psicodelia cuando esos elementos forman parte de la propia composición, y no son meros adornos en forma de ''ruido'', por así decir.

      'The crystal ship' es también una de mis preferidas del grupo, y ya veo que el pop barroco se desarrolló de verdad en aquellos años, a la par que la psicodelia, o mezclado con esta. Otra muestra de pop barroco lo tenemos en lo que por entonces hicieron los Kinks, donde se ve más claro que no trabajaron la psicodelia (creo que tienen alguna excepción puntual, pero eso ya son detalles). Lo que está claro es que hay diferencia entre los primeros Doors y los últimos, sí.

      Lo dicho, gracias por la explicación. Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Destrozando clásicos (2)

Como estoy perezoso para escribir, y hace eones que no actualizo este blog, he querido grabarme por segunda vez, así que les dejo otra versión (muy) personal de un clásico. En esta ocasión, las víctimas del crimen son 'The Stooges', con una canción que siempre me ha acompañado. Aunque conozco sus líneas de guitarra y bajo, tocar cualquiera de ellas por separado no tiene tanto interés, así que he preferido simplificarla y reinventarla por completo, a mi estilo, hasta hacerla casi irreconocible. 

El buen mestizaje

Y de la guitarra flamenca pasamos al rock, sin abandonar el terreno patrio con sabor andaluz, así como el delicioso sonido de nuestras guitarras. Gualberto García fue uno de los precursores de lo que se vino a llamar rock andaluz, y para disfrutarlo les dejo la canción con la que lo descubrí, aquí, en la blogosfera. Su nombre lo dice todo, 'Tarantos (para Jimi Hendrix)', incluida en el álbum 'A la vida, al dolor' (1975) perteneciente a su carrera en solitario, tras su periplo con Smash. Y como sé muy poco de este músico, más allá de este álbum y alguna otra olvidada escucha, dejaré que me lo cuenten ustedes, que seguro saben más que yo. Mientras tanto, espero que disfruten de este temazo de épica contenida, guitarras incendiarias, línea de violín y palmoteo incluido. Porque el buen mestizaje es aquel que sabe incorporar las formas de lo ajeno, añadiendo con buen gusto el ingrediente propio.

Dedos listos

 Le costó, en su momento, ser reconocido por algunos maestros de la guitarra clásica, que veían en él a un analfabeto musical, por aquello de que se formó sin saber leer partituras; un tipo que solo tenía 'dedos listos', como dijo de él Andrés Segovia, aludiendo a su velocidad de ejecución y a la cantidad de notas que conseguía incluir en cada compás. Ha llovido mucho desde entonces, pues la crítica musical y la memoria colectiva pronto supieron hacerle justicia. Podría decir eso de que fue un revolucionario del flamenco, u otros tópicos, pero yo no entiendo de flamenco, y en boca cerrada no entran moscas. Lo que sí parece claro es que supo sacar al género de la endogamia, actualizando su forma de expresión y convirtiéndose en el primer guitarrista flamenco con una fama equiparable a las estrellas del pop. Y con todo, enarbolaba esa honestidad y humildad que son tan difíciles de encontrar entre los artistas encumbrados. Se muestra en cada una de sus entrevistas: él solo hablaba...