Ir al contenido principal

Dedos listos

 Le costó, en su momento, ser reconocido por algunos maestros de la guitarra clásica, que veían en él a un analfabeto musical, por aquello de que se formó sin saber leer partituras; un tipo que solo tenía 'dedos listos', como dijo de él Andrés Segovia, aludiendo a su velocidad de ejecución y a la cantidad de notas que conseguía incluir en cada compás. Ha llovido mucho desde entonces, pues la crítica musical y la memoria colectiva pronto supieron hacerle justicia. Podría decir eso de que fue un revolucionario del flamenco, u otros tópicos, pero yo no entiendo de flamenco, y en boca cerrada no entran moscas. Lo que sí parece claro es que supo sacar al género de la endogamia, actualizando su forma de expresión y convirtiéndose en el primer guitarrista flamenco con una fama equiparable a las estrellas del pop. Y con todo, enarbolaba esa honestidad y humildad que son tan difíciles de encontrar entre los artistas encumbrados. Se muestra en cada una de sus entrevistas: él solo hablaba de lo que sabía, y no le interesaba fingir otra cosa.

Hoy les dejo su tema más popular, esa rumba imponente con la que se hizo célebre más allá del mundo del flamenco, alcanzando a la audiencia generalista. No deja de impresionar la manera en la que este tema nació. Que la disfruten.

'La rumba nació en unos estudios de grabación. La casa de discos me exigía que había que grabar ya porque el público pedía un nuevo disco; entonces yo no tenía temas para grabar, y allí mismo, en los estudios, llamé a un bajo y a un bongo e improvisé sobre tres tonos la rumbita 'Entre dos aguas'. Ese tema está completamente improvisado en el disco. Es la primera vez, en mi carrera como músico y en el flamenco, que se improvisa a la manera que lo hacen los músicos de jazz. Ese fue un paso importante en mi carrera de guitarrista'.


Comentarios

  1. Segovia a veces se pasaba de estupendo: eso de los "dedos listos" lo dijo cerrando una frase en la que decía que Paco ni era músico ni flamenco. Toma ya. Pero resume muy bien el sentir de los puristas, esos seres de luz, tocados por la gracia, que dictaminan lo que es y lo que no es. Conste que en lo de "flamenco" tal vez tenía parte de razón, porque posiblemente Paco sea más que eso. Quizá sea un puente entre el flamenco y el jazz, resumiendo mucho.

    Su mérito es enorme, por llegar a donde llegó a pesar de sus "limitaciones técnicas" y a que tuvo que luchar contra todo un stablishment que lo despreció hasta que consiguió pasar por encima de todos ellos ("A quien le guste, pues bien. Y al que no, que se vaya al carajo").

    En fin, es uno de los grandes. Y como mínimo "Entre dos aguas" tiene el honor de haber unido a muchas tribus diferentes, desde rockeros hasta sinfonistas, porque su embrujo es denso, envolvente, te arrastra y te lleva. Aún hoy cuando la oigo me quedo fascinado.

    Saludos mil.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Había olvidado el comentario completo de Segovia. Tela marinera... Le tengo respeto y lo he escuchado por, al menos, un vinilo que ponía mucho mi padre cuando yo era crío, junto a Narciso Yepes, otro maestro de la guitarra, pero Segovia es verdad que tenía una vanidad un tanto casposa. Era purista en tanto que él consideraba que había lanzado la guitarra española como instrumento digno para conciertos serios. Cuando era muy joven, quiso ser violinista, pero se centró en la guitarra porque consideró que para llegar a lo más algo con el violín había comenzado muy tarde, y el mundo de la guitarra estaba aún por explorar. Era, por tanto, un defensor del propio purismo que él había contribuido a crear. Pero también se deja ver ahí cierto clasismo, mirando por encima del hombro a un género tan popular como era el flamenco, y sin darse cuenta de que lo que intentaba Paco al querer elevar el flamenco era, con matices, equiparable a lo que había hecho él con la guitarra clásica.

      Pero Paco de Lucía era más abierto musicalmente, sin abandonar jamás el flamenco, totalmente de acuerdo con todo lo que dices. Sobre una de las diferencias para mí clave entre ambas formas de entender la guitarra, te dejo este vídeo ( a partir del minuto 1:35). Lo que critica Paco es algo que también a mí me chirría a veces en grandes guitarristas como Andrés Segovia, precisamente: para defender el sonido, sacrifican el ritmo, o como dirían en otros lares, rompen con el 'swing'.
      https://www.youtube.com/watch?v=tR8wRIHHYA8

      Embrujo. Una palabra muy apropiada para 'Entre dos aguas', sin duda.

      Saludos.

      Eliminar
  2. Quién lo
    hubiera
    visto con
    una eléctrica

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sería curioso verlo con una eléctrica, es verdad, aunque no creo que de ahí saliese algo mejor que con la española.

      Eliminar
  3. ¡Qué épocas aquellas!, la discoteca cerraba rayando el alba y el último tema que el dj de turno pinchaba en el plato era este de Paco de Lucía. La peña se revigorizaba, adquiría nuevas fuerzas y, ajenas al cansancio de última hora, se marcaba unos bailecitos que ni eran flamenco, ni pop, ni rock, ni ballet, ni nada parecido. Era la más genuina representación de las ganas de seguir la fiesta, de coger la guitarra ya en casa y ensayar unos punteos ya casi olvidados.
    ¡Benditos dedos listos!
    Saludos,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por traernos esos recuerdos, Javier, que yo valoro mucho aquí, y tal y como lo cuentas. No tenia ni idea de eso, porque nací un poco más tarde. Benditos dedos listos, sí.

      Saludos.

      Eliminar
  4. Estoy tan, pero taaan de acuerdo con lo que te ha comentado RICK que le tendría que decir AMÉN.. de hecho se lo digo. Cuando alguien sin formación musical ortodoxa, es capaz de llegar al nivelazo técnico que llegó PACO DE LUCÍA, es como si un albañil, que jamás ha pasado por la universidad, es capaz de diseñar, proyectar y ejecutar la construcción de Notre Dame ¿ a caso no sería igual de admirable su obra e incluso más? Efectivamente fue mucho más que un guitarrista flamenco, con todos mis respetos para ellos, son memorables sus colaboraciones con Al Di Meola, Chick Corea o John McLaughlin. Nadie ha fusionado el jazz y el flamenco a su nivel, ni como él. El propio Chick Corea se enamoró del flamenco gracias a Paco de Lucía ¡qué grande y que humilde este inmenso músico! y qué alegría volver a verte aparecer por aquí, gracias, un abrazo!






    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como no he seguido el mundo del flamenco, más allá de unos pocos discos, no sé si alguien lo ha hecho también, o mejor que él, aunque sospecho que ahora sí habrá fusiones de todo tipo. Pero él fue el primero en romper con esas líneas divisorias, y totalmente de acuerdo con tu apreciación sobre su mérito: lo suyo le costó, sin duda, una vida de estudio y disciplina para adquirir esa técnica maravillosa.

      Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Destrozando clásicos

 Recordando un viejo blog que tuve, he decidido retomar por una sola vez una mala costumbre de entonces, que era destrozar clásicos. Tengo la Telecaster y el ampli en un trastero, y a mi guitarra española le falta la cuarta cuerda (¡siempre se rompe la cuarta cuerda!), así que opté por darle un saborcillo rítmico a la versión casera, en lugar de melódico. Que Dylan y Hendrix me perdonen, pero aquí no tenemos vergüenza, somos unos sinvergüenzas.

Si quieres letra, lee un libro

 ¿Son importantes las letras en las canciones de pop o de rock? Sobre el viejo tema, hay poco que decir: considero a las letras en un plano secundario y, no obstante, ¿quién no prefiere que esa canción que a uno le hace vibrar vaya acompañada también de las palabras adecuadas? Por otro lado, ¿cuáles son las palabras adecuadas? Ni la letra puede ocupar el lugar de la música en la experiencia sonora, ni hay una única música adecuada para cada texto; música y literatura son dos artes distintas, pero pueden complementarse, y por ello una letra contribuye a dar entidad a una canción. Pues bien, a raíz del asunto se me ocurrió publicar una serie de entradas para jugar con la literatura y la música, idea que al final he condensado en una única entrada de blog. Quizá sea que llevo tiempo con ganas de resucitar mi blog de literatura que, como Peret, no está muerto, sino de parranda. Así pues, dejo claro de antemano que se trata solo de un juego, y en clave ligera debe entenderse también el títu

El despertar de la bestia

Hoy quiero reivindicar la primera época de Iron Maiden, por lo general bastante olvidada en relación a lo que vino después. Y es que, para el fan tradicional de la Doncella, no cabe el debate: lo mejor llega con Bruce Dickinson y se va con Bruce Dickinson; así, los años dorados del grupo comienzan con 'The number of the Beast'' (1982) y terminan con la salida del segundo vocalista tras 'Fear of the dark' (1992), aunque podemos acotar aún más el rango y cerrar la etapa clásica con el abandono del guitarrista Adrian Smith a finales de los ochenta. Tanto Dickinson como Smith volverían a la banda a finales de los noventa, para regocijo de los fans. Así, a pesar de haber contado con tres vocalistas en su haber, la esencia de los Maiden ha quedado ligada a la voz de Dickinson, y los discos más celebrados, esos que ocupan gran parte del setlist de los conciertos, son los de los primeros álbumes con Bruce al micrófono. Ahora bien, ¿son aquellos los mejores discos? Como no t